La socia de AVADIS Pepa Costa Domínguez, que es disléxica, trabaja como enfermera y que hoy en día se encuentra estudiando logopedia, asistió a la “Jornada de dificultades de comunicación y lenguaje en la Atención Temprana” realizada por la Universidad Católica de Valencia.
Las conclusiones de Pepa sobre esta jornada son las siguientes:
Los profesionales que forman un equipo multidisciplinar de Atención Temprana trabajan para un objetivo común:
“Prevenir complicaciones derivadas del déficit o retraso en el desarrollo del niño “.
Este objetivo guiará a cada profesional, a los logopedas nos preocupará prevenir las complicaciones derivadas de los problemas de comunicación y lenguaje, que de forma directa o indirecta interfiere en el desarrollo global del niño, ya sea T.E.A (Trastorno del Espectro Autista),T.E.L(Trastornos Especifico del Lenguaje),Síndrome de Down, Niño con Retraso General del Desarrollo …
En la actualidad los modelos de tratamiento de Atención Temprana que tienen mejor aceptación y prestigio son los Modelos Familiares, estos llevan poniéndose en práctica tiempo, ahora ya se tienen estudios sobre su efectividad. Hay que tener en cuenta, que la efectividad de este modelo dependerá en gran medida de las características de las familias, de sus situaciones personales, también añadir que se trata siempre de un Modelo Dinámico, en continuo cambio ya que el niño evoluciona y las necesidades de su familia y la suya propia van variando con el tiempo. Éstas son algunas de las características que jugarán un papel importante en pro o en contra de la eficacia del modelo, sea cual fuere el elegido.
Se ha demostrado que la intervención durante la atención temprana (de los 0 años- 6 años) proporciona tanto a los niños como a los familiares unos recursos que minimizan el estrés y sufrimiento que supone tener un niño con problemas de comunicación y lenguaje.
Menor estrés cuanto más pronto se inicia el tratamiento.
La Intervención Temprana, nos ayudará a obtener mejores resultados en los tratamientos y un desarrollo más próximo al estandarizado, dependiendo de la etapa del niño.
“La precocidad del tratamiento, actúa a favor de los resultados”.
La prioridad en el inicio de tratamiento en la Atención Temprana, viene determinada por la capacidad de los padres para poder responder a:
- ¿Tiene su hijo capacidad comunicativa?, bien verbal o no verbal (gestos, visual, sonidos…)
- ¿Comprende su hijo?, bien sea Comprensión Literal (palabras) o Comprensión Contextual (dependiendo del contexto), siendo ésta, la más precoz en los niños. Su ausencia es un claro signo de dificultad de comunicación.
Signos de alerta en nuestros hijos:
- No apreciar Referencia Conjunta, es decir, no puede tener interés por el mismo objeto o acción que sus iguales o con los padres.
- No señalar.
- No existir Intención Comunicativa.
- Que sobre los 18 meses o 24 meses: No comprende+ No Produce (verbal o gestual).
- Siempre urge si pasados los 24 meses: No/ Si comprensión + No Producción.
“no comprender, inhibe la necesidad de comunicarse” .
La Atención Tempana, ayuda a las familias a desarrollar mecanismo de adaptación para hacer frente a la situación en la que se encuentran.
Siempre hay que centrar el tratamiento en un Ambiente Natural, la familia serán los verdaderos protagonistas y estimuladores del lenguaje de sus hijos de ahí la importancia de trabajar con ellos de forma directa para enseñar a estimular el lenguaje con sus hijos atendiendo siempre:
- La velocidad de habla.
- La entonación de las palabras y frases.
- La creación de rutinas que se deberán seguir siempre y acompañar de lenguaje aunque sepamos que nuestros hijos no nos entiendan. No olvidemos que si nos escuchan y sienten.
- El respeto de los turnos.
- Dejar que tomen la iniciativa comunicativa.
- Saber esperar el tiempo necesario para que responda o interactúe con nosotros.
- Trabajar la motivación en la comunicación, siempre que hayan problemas de comunicación iniciaremos con temas de interés para el niño.
- Aprendizaje de vocabulario funcional, es decir, iniciar el aprendizaje de las palabras que vaya a poder utilizar y de esta forma generalizar su correcto uso en forma (decir la palabra bien articulada) y modo (uso en el momento adecuado).
Hemos tenido una exposición sobre la importancia de la alimentación en Atención Temprana, desde la succión, mecanismo que favorece la maduración del Sistema Orofacial, pasando por la deglución y los cambios de texturas de los alimentos y la masticación.
- La alimentación es indispensable para que el niño tenga un buen desarrollo físico y cognitivo.
- Es de vital importancia crear rutinas en la comidas, este momento nos proporciona la oportunidad de comunicarnos con nuestro hijo e introducir vocabulario.
- No olvidar la importancia de la cuchara que se utilice, del ambiente, de la persona que da de comer y el contexto en el que se hace.
- Debemos siempre reforzar verbalmente a nuestros hijos durante las comidas y hacerle partícipes en la medida de lo posible en la elaboración de los alimentos.
Se ha realizado una sesión especial para los familiares que han acudido a la jornada, nos hemos desplazado a otra sala y el Vicedecano de Logopedia, José Fco. Cervera tras realizar un rápido sondeo sobre los problemas que tenían los hijos de los asistentes, ha contestado amablemente las preguntas.
Mi impresión después de haber estado allí, es que los padres necesitan saber cuál es el método más adecuado para su hijo, pero no hay profesional que pueda contestar dicha pregunta, ya que no hay un tratamiento específico para una patología.
Somos seres individuales y como tales responderemos de distinta manera a un tratamiento.
De ahí la importancia de un personalizado Plan de Intervención Logopédica.
“Es IMPORTANTE educar a los hijos en el valor del trabajo, enseñarles a trabajar por sus objetivo, sus logros les ayudarán a crecer y proponerse nuevos objetivos”.
“Enseñarles a aceptar las limitaciones que se tengan y reconocer lo bueno de ellos”.
“Educad a saber aceptar la equivocación y aprender de ella”.
Muchas Gracias.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...